EL "SALTO DE LA REJA" DE LA ROMERÍA DE LA VIRGEN DEL ROCÍO


La tradición cristiana y devota de Andalucía tiene hoy, lunes de Pentecostés, uno de los momentos álgidos de todo el año: la salida en procesión de la Virgen del Rocío.


En este 2019, el conocido “Salto de la Reja” del Santuario de la Virgen del Rocío ha tenido lugar a las 2.48h. de la mañana.
¿Conocéis los orígenes de esta tradición andaluza que es seguida y venerada por millones de personas en todo el mundo?

Todo comienza con el rezo del Santo Rosario en la noche del Domingo de Pentecostés, en la que las Hermandades con su Simpecado, van pasando por delante de la ermita de la Blanca Paloma rindiéndole sus honores, y siguiendo un estricto orden de antigüedad.
Una vez llega el Simpecado de la Hermandad Matriz de Almonte, que entra en la ermita, los almonteños saltan la reja para portar a la Virgen del Rocío y comenzar de esta forma su procesión por la aldea.

El Salto de la Reja constituye, sin lugar a dudas, una de las señas de identidad de esta tradición, pero hay que reconocer que su origen es mucho más actual que lo que cabría suponer, teniendo en cuenta que la Romería de la Virgen del Rocío se funda en el año 1653.

En sus primeros años la procesión salía alrededor de las 12 del mediodía, y existía una cierta discrepancia entre el convento de los Mínimos de Almonte y el concejo de la Villa (Ayuntamiento) por la cuestión de quién debía tener la potestad de sacar la imagen de la ermita y de realizar la entrada en ella finalizada la procesión. Por una parte, el convento de los Frailes Mínimos de Almonte refería que ellos se habían hecho cargo de la antigua ermita del Rocío, y por otra, el Ayuntamiento recalcaba que la imagen era de su propiedad, por lo que tenía la protestad de decidir sobre ella.

Ya en 1758 y con una nueva ermita tras el derrumbe de la anterior por el terremoto de Lisboa, existen nuevas referencias sobre la Romería y su  procesión, aclarando que “comienza a las once de la mañana del lunes de Pentecostés”, pero sin indicar expresamente cómo salía la Virgen de su ermita. 

No tenemos muchos más datos hasta que a finales del siglo XIX y principios del XX, el Patronato del Ayuntamiento de Almonte sobre la imagen y la ermita desaparece. Es entonces cuando la Hermandad Matriz va tomando un importante papel en los asuntos del Rocío y su Romería.

Sin embargo, debemos esperar a la década de los 70 para que la tradición se asemeje con más exactitud a la actual.  Con un nuevo santuario, inaugurado en 1969, el Rocío comienza a tomar otro aspecto y la procesión de la Virgen comienza a salir sobre las 8 y 9 de la mañana. Pero quizá el año 1975 es cuando todo comience a cambiar de una manera más real.

Hasta ese año, el Santuario permanecía cerrado después del Santo Rosario que se producía a eso de la medianoche, y las puertas se abrían al amanecer para comenzar la procesión. Sin embargo, el lunes 19 de Mayo de 1975, un par de almonteños saltaron la reja sobre las 5 o 6 de la mañana cuando nada estaba previsto, comenzando así con la tradición del Salto de la Reja, que se ha convertido posteriormente como uno de los puntos álgidos de la procesión.
Se trata simbólicamente del acercamiento más espontáneo e íntimo de los fieles hasta su Virgen, de la explosión del fervor almonteño, y de las ansias y ganas de un pueblo por saltar y posar las andas sobre sus hombros.

En las décadas posteriores, el salto es algo que comienza a ser parte de la Romería, apareciendo en la prensa como un acontecimiento excepcional, magistral y único.
A partir de entonces el horario de la procesión va cambiando, a finales de los 70 y principios de los 80 el Salto se inicia sobre las 5 y 4 de la madrugada. A finales de los 80 y parte de la década de los 90 entre las 2 y 3 de la madrugada, cosa que se repite en la primera década del siglo XXI.

No se puede obviar que el Salto de la Reja es complicado y es una tarea costosa para los protagonistas, que han sufrido algún que otro incidente a lo largo de la historia. Debido a ello, en los últimos años se ha procedido a una mejor organización del mismo, tanto para el propio Salto como para la posterior salida de la Virgen del Rocío de la ermita. Un cordón de personas suele delimitar la zona para evitar incidentes pasados y, en los años recientes, la organización ha mejorado de forma considerable gracias a ello. Estamos, sin lugar a dudas, ante el momento más esperado de la romería del Rocío.


Desde nuestra Cofradía queremos desearos un feliz Lunes de Pentecostés, día de la Virgen del Rocío.


No hay comentarios:

Publicar un comentario