HABEMUS PAPAM: CARDENAL ROBERT FRANCIS PREVOST - LEÓN XIV

 
8 de mayo de 2025, día que quedará para siempre en la historia de nuestra Iglesia, ya que cuando el sol comenzaba a esconderse detrás de la Basílica de San Pedro, el cónclave de cardenales electores proclamaba al cardenal Robert Francis Prevost como nuevo Sumo Pontífice, adoptando el nombre de León XIV.

Se trata del papa 267º, el primero estadounidense en la historia.

Papa León XIV, saludando como nuevo Sumo Pontífice


BIOGRAFÍA

Robert Francis Prevost nació en 1955 en Chicago, estado de Illinois (EEUU). Sus padres fueron Louis Marius Prevost y Mildred Martínez, y tiene dos hermanos mayores: Louis Martin y John Joseph.

Su padre, de ascendencia francesa e italiana, fue un veterano de la Marina de los Estados Unidos durante la Segunda Guerra Mundial. Tras su servicio militar, dedicó su carrera a la administración escolar. Su compromiso con la fe hizo que se involucrara activamente en la Iglesia como catequista.

Su madre, de origen español de Castilla y León, desarrolló su carrera profesional como bibliotecaria. Su fe católica era un pilar fundamental en su vida. Provenía de una familia profundamente religiosa, con dos de sus hermanas dedicadas a la vida consagrada como monjas.

Robert Francis Prevost fue criado en un hogar católico, educado en escuelas católicas y además, de niño fue monaguillo, lo que terminó por sentar las bases para su vocación religiosa.
Debido a su ascendencia europea y a su nacionalidad y crianza americana, ha vivido desde joven la unión cultural entre el catolicismo de unos y la espiritualidad de otros.

Domina el español con fluidez (además de otros cinco idiomas) y comparte el pensamiento católico español. Además, su pertenencia a la Orden de San Agustín (con profunda presencia histórica en España) ha fortalecido su vínculo con nuestro país. Durante su formación y su vida religiosa, ha mantenido estrecho contacto con comunidades agustinas españolas, especialmente en Castilla y Andalucía, donde realizó estancias y retiros.

Prevost se licenció en Matemáticas en Villanova University y luego estudió Filosofía y Teología en Roma, en la Pontificia Universidad de San Tommaso d’Aquino. Obtuvo un doctorado en Derecho Canónico, y durante su formación vivió en comunidades internacionales que lo pusieron en contacto permanente con clérigos y religiosos españoles, latinoamericanos y de otros países.

Ingresó en la Orden de San Agustín en 1977, emitiendo sus votos perpetuos en 1981. La espiritualidad agustiniana, centrada en la interioridad, la comunidad fraterna y el amor a la verdad, modeló un carácter reflexivo y dialogante. La figura de san Agustín es un referente constante en su predicación y pensamiento. La verdad no se impone, se propone.

Su vida pastoral estuvo marcada por su labor en Perú, donde residió más de tres décadas y llegó a ser obispo de Chiclayo. Allí tuvo que convivir con una Iglesia marcada por tensiones sociales y pobreza estructural. En 2023, fue llamado a Roma por el Papa Francisco como prefecto del Dicasterio para los Obispos, que es el responsable de coordinar el proceso de nombramiento de obispos en todo el mundo, supervisar su labor pastoral y proponer candidatos al papa; siendo uno de los cargos más influyentes de la Santa Sede.
 
CANDIDATO DEL CONSENSO FRENTE A LOS CONSIDERADOS FAVORITOS

Aunque el cardenal Prevost siempre había estado muy alejado de las quinielas para ser papa, los expertos ya apuntaban a él tras las votaciones fallidas de la mañana, cuando todo apuntaba a un cónclave largo. Ya entonces, los expertos explicaban que la falta de consenso podía prolongar la elección papal, y otros nuevos candidatos podrían entrar en la terna si los grandes favoritos, como Parolin, Tagle, Zuppi o Pizzaballa no eran capaces de recabar apoyos tras dos días de cónclave, como así ha sucedido finalmente.
 
EXPECTATIVAS DE SU PAPADO

El cardenal Robert Francis Prevost llega al papado con una edad de 69 años, eligiendo el nombre de León XIV. Se le considera muy cercano a Francisco, aunque es más reservado y discreto.

La elección de su nombre como papa tiene una gran carga simbólica dirigida a León XIII, cuyo pontificado duró de 1878 a 1903. León XIII fue el creador del texto fundacional de la Doctrina Social de la Iglesia (“Rerum Novarum”), y fue el primer papa que miró con profundidad los problemas sociales del mundo moderno. 
Prevost parece querer seguir esa línea: una Iglesia dialogante, que escuche y acompañe, pero que no abandone los principios.

Con raíces españolas y norteamericanas, experiencia en Hispanoamérica y formación romana, León XIV puede ser un puente entre continentes, entre generaciones y entre visiones del catolicismo. Enfrenta retos clave: revitalizar la fe ante la secularización, gestionar divisiones internas, sanear las finanzas vaticanas, promover la unidad frente a la polarización, y mantener la relevancia global de la Iglesia en un mundo en crisis.

Es un papa que puede suponer un equilibrio entre tradición y modernidad.

En su primer discurso como Pontífice antes de la bendición Urbi et Orbi, desde el balcón de la Basílica de San Pedro, León XIV ofreció un mensaje de esperanza y unidad. Saludó a los fieles con un "saludo de paz" y expresó su gratitud hacia su predecesor, el Papa Francisco, destacando su legado de inclusión y diálogo. El nuevo papa enfatizó la necesidad de construir puentes y promover la paz, una paz “desarmada y desarmante”, afirmando que "el mal no prevalecerá”. Además, rindió homenaje, en lengua española, a su "querida diócesis de Chiclayo en Perú", mostrando su cariño por la comunidad que sirvió durante décadas.
 
Que Dios y Nuestro Padre Jesús Nazareno le asistan y le iluminen en el camino que emprende como líder de nuestra Iglesia.


COMIENZA EL CÓNCLAVE PARA ELEGIR AL SUCESOR DEL PAPA FRANCISCO

 

Hoy, 07 de mayo, comienza el cónclave para elegir al nuevo Papa.

Solo los cardenales menores de 80 años tienen derecho a votar por un nuevo Sumo Pontífice. Actualmente hay 135 cardenales electores, de los cuales 108 fueron nombrados por el propio papa Francisco. De ellos, hay dos purpurados que no participarán, por lo tanto, entrarán en el cónclave 133 cardenales.

Estos 133 cardenales electores serán los llamados a elegir al 267º Romano Pontífice en la Capilla Sixtina, lugar donde tiene lugar la elección del Papa.

Para que uno de los candidatos sea nombrado definitivamente, se necesitan al menos 2/3 de los votos, por lo que en esta ocasión, serán necesarios 89 votos para elegir al nuevo Papa.

La Capilla Sixtina, lugar de la elección del nuevo Papa


EL PROCESO DE VOTACIÓN

Las votaciones tienen lugar todos los días, dos por la mañana y dos por la tarde, y si tras tres días sigue sin haber consenso, las votaciones se suspenden durante un máximo de un día para una pausa de oración, libre discusión entre los electores y una breve exhortación espiritual.

A continuación, se reanuda la votación, y si tras siete votaciones la elección no ha tenido lugar, hay otra pausa para la oración, la conversación y la exhortación.

Una vez más, se realiza otra serie de siete votaciones y, si no se ha producido la elección, se hace una nueva pausa para la oración, la conversación y la exhortación.

Llegados a este punto, se reanuda la votación con un máximo de siete papeletas. Si no hay elección, se reserva un día para la oración, la reflexión y el diálogo, y en la siguiente votación se debe elegir entre los dos nombres que hayan recibido más votos en la votación anterior. También en estas votaciones se requiere una mayoría cualificada de al menos dos tercios de los cardenales presentes y votantes, pero en estas votaciones no pueden votar los dos cardenales sobre los que se requiere una votación. 

 

LA ELECCIÓN DEL PAPA GREGORIO X, EL CÓNCLAVE MÁS LARGO DE LA HISTORIA

Estas reglas fueron creadas para evitar que volviera a suceder lo acontecido en Viterbo, una tranquila ciudad italiana de unos 60.000 habitantes que era sede papal en el año 1268.

Los 19 cardenales electores acudieron para elegir al sucesor del papa Clemente IV, pero estaban tan profundamente divididos que el cónclave comenzó el 29 de noviembre de 1268 y no se llegó a un acuerdo hasta el 1 de septiembre de 1271. Se alargó por tanto 33 meses, un total de 1.006 días.

Hay que tener en cuenta que en aquel entonces, los cónclaves no eran como los actuales: los cardenales no estaban aislados y solo se reunían para votar. El resto del día hacían vida por la ciudad, comían y dormían fuera… y también recibían presiones.

Dado que el proceso se eternizaba, un año y medio después del comienzo del cónclave, encerraron a los religiosos bajo llave, ahí nació la palabra ‘cónclave’ (cum clave, con llave), les racionaron la comida y les retiraron incluso el techo del Palacio de los papas, el edificio en el que se reunían, exponiéndoles a las inclemencias del tiempo.

La situación era tan extrema que de los 19 cardenales que se reunieron en Viterbo, dos enfermaron y uno murió. 

El 1 de septiembre de 1271, los cardenales propusieron un nombre tan sorprendente como lo había sido todo el proceso: Teobaldo Bisconti, que no era cardenal, ni siquiera sacerdote, ni estaba en el cónclave. De hecho, estaba en Tierra Santa, en Acre, combatiendo en la Novena Cruzada. Por esta razón, no fue coronado Papa hasta el 27 de marzo de 1272, en la Basílica de San Pedro, como Gregorio X.


Que Dios y Nuestro Padre Jesús Nazareno alumbren a los actuales cardenales electores para que el sucesor del papa Francisco sea un ejemplar líder de nuestra Iglesia.


ASÍ SERÁ EL FUNERAL DEL PAPA FRANCISCO

 

Mañana sábado tendrá lugar el funeral del Papa Francisco, fallecido el 21 de abril a los 88 años.

La capilla ardiente se mantendrá hasta esta noche, momento en el que el sencillo féretro del pontífice será sellado en privado.

El rito será presidido por Kevin Joseph Farrell, Camarlengo de la Santa Iglesia Romana, que leerá el acta, un texto en latín que resume la vida y obra del pontífice.

De acuerdo con el protocolo, el maestro de ceremonias extenderá un velo de seda blanca sobre el rostro de Francisco y colocará en el ataúd una bolsa con las monedas acuñadas durante su pontificado, junto con el tubo metálico con el acta.

Como el Papa dispuso la utilización de un ataúd, no tendrá lugar el ritual de colocar y cerrar el ataúd de ciprés en el segundo ataúd de plomo y el tercer ataúd de roble.


Misa fúnebre al aire libre en la Plaza de San Pedro

El funeral del papa Francisco se celebrará el sábado a las 10.00h. en la Plaza de San Pedro y será retransmitido en directo por RTVE.

Francisco dispuso que su cuerpo fuera enterrado "con dignidad, pero como todo cristiano", sin títulos ostentosos. Sobre el ataúd del Papa, colocado delante del altar, se ubicará el Libro de los Evangelios.

Encomendó la tarea a monseñor Diego Ravelli, maestro de las celebraciones litúrgicas papales, y aprobó una nueva edición del "Ordo Exsequiarum Romani Pontificis" (Rito del entierro de los romanos pontífices) el 29 de abril de 2024, para establecer que "el funeral del Romano Pontífice es el de un pastor y discípulo de Cristo y no el de un poderoso de este mundo", según explicó el propio Ravelli.

De esta forma, en las oraciones Francisco será llamado "Papa", "Episcopus Romae" o "Pastor", en el ritual "Romanus Pontifex", y por tanto obispo de Roma, pastor, romano pontífice, sin más títulos como "Sumo Pontífice de la Iglesia Universal" o "Soberano del Estado de la Ciudad del Vaticano".

La liturgia funeral será presidida por el cardenal Giovanni Battista Re, el decano del Colegio Cardenalicio, y de ella también participarán patriarcas, cardenales, arzobispos y obispos.

Al final de dicha liturgia, el cardenal decano pronunciará la última oración, que encomienda formalmente al Papa a Dios antes del entierro. El ataúd será llevado por portadores al interior de la basílica para la conclusión del servicio, antes de ser transportado a su lugar de entierro.

Se espera que unas 200.000 personas se congreguen en la Plaza San Pedro y en las avenidas romanas para ver las ceremonias, en lo que podría convertirse en el funeral papal más concurrido de la historia de Roma.


Vista general durante la ceremonia fúnebre del Papa emérito Benedicto XVI


Una procesión de más de 4 kms "a paso de hombre" por Roma

El entierro del Papa Francisco será el mismo sábado en la Basílica de Santa María la Mayor de Roma, a unos 4kms de la Plaza de San Pedro. Será el primer entierro de un pontífice fuera del Vaticano desde León XIII en 1903.

Fachada Basílica Santa María la Mayor


La procesión fúnebre que acompañará el cuerpo del Papa tras su funeral se realizará a paso de hombre para que la gente pueda despedirse de él, según declaró el jueves Matteo Bruni, director de la oficina de prensa del Vaticano.

El recorrido que seguirá el sábado el féretro del Papa seguirá posiblemente el Corso Vittorio, Piazza Venezia, Via Nazionale para llegar finalmente a la Basílica de Santa Maria la Mayor, lugar muy querido por Francisco, quien siempre rezaba allí a la Virgen antes y después de sus viajes al extranjero.


Procesión a "paso de hombre" de 4,1 kilómetros entre las basílicas


Está previsto que a su llegada a la Basílica, un grupo de personas pobres reciba el cuerpo del difunto Papa, demostrando la importancia que para él tenía la lucha mundial contra la pobreza.

La transmisión televisiva se detendrá entonces, sin ofrecer planos del interior de la Basílica, ya que el entierro será un evento privado y sencillo, según los deseos de Francisco.

Interior Basílica Santa María la Mayor


Un sepulcro "sencillo" con la inscripción en latín "FRANCISCUS"

La Basílica de Santa María la Mayor es una iglesia del siglo V ubicada en el centro de Roma que alberga las tumbas de siete papas anteriores ( Honorio III, Nicolás IV, San Pío V, Sixto V, Pablo V, Clemente VIII y Clemente IX), y que fue señalada por el pontífice como su morada final en su testamento.

Francisco había pedido un sepulcro "de tierra, sencillo, sin ninguna decoración particular”.

Eligió un lugar sobre un lateral de la Basílica camino hacia el altar mayor, para que allí se haga un pozo en la tierra para su sepultura y se cubra con una tumba de mármol, y con una única inscripción, "FRANCISCUS" -el nombre del pontífice traducido al latín- y la reproducción de su cruz pectoral.

Tumba Papa Francisco


El lugar es un nicho formado entre dos capillas, una de ellas - la Capilla Sforza- diseñada por Miguel Ángel y la otra, la Paulina.




 

La capilla Sforza fue la última obra diseñada por Miguel Ángel, e inmediatamente después, se llega a la capilla Paulina que tiene la imagen de la Virgen María ("Salus Populus Romanii"), la imagen más apreciada por Francisco. Allí fue a rezar el día que fue ungido como Papa.

Durante el acto privado del entierro se entonarán oraciones y salmos. Antes de colocar el féretro en el sepulcro, se imprimirán en él los sellos del Camarlengo, de la Prefectura de la Casa Pontificia y de la Oficina de Celebraciones Litúrgicas.

Este rito marcará el inicio de los "Novemdiales", una antigua tradición de nueve días de luto y misas por el descanso del alma del difunto Papa.

Os invitamos a todos a seguir el funeral del Papa Francisco para darle nuestro más sincero amor en su adios terrenal, y a encomendarnos a Nuestro Padre Jesús Nazareno para que por siempre le acoja en su seno.